INFORME ESPECIAL 2

La otra cara de la moneda

El DESTIERRO HUMANO EN COLOMBIA

El desplazamiento forzoso en Colombia no es un fenómeno nuevo, data desde finales del siglo XVIII en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá y Antioquia, donde los campesinos salieron de sus parcelas en búsqueda de mejores tierras para labrar y cultivar, actualmente se ha entendido como un problema de grandes repercusiones en la evolución y desarrollo industrial y comercial de nuestro país al interior y exterior del mismo.

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

Cuando se habla de migración, por lo general, se piensa en el movimiento permanente de personas de un sitio a otro con destino final. Sin embargo, es una de las formas de tránsito humano que involucra la necesidad de estar constantemente cambiando el lugar bien sea de residencia, trabajo y/o estudio; lo anterior, acompañado regularmente, por procesos que van desde la voluntad propia hasta estar obligado por diferentes condiciones personales o sociales como la violencia, el desempleo e intimidaciones.

Por otro lado, el desplazamiento forzado es siempre producto de la violencia, es un problema social en el que se encuentran sometidos países, ciudades y pueblos lo que implica ruptura en los procesos culturales, sociales y económicos de las poblaciones.

Son varias las explicaciones al respecto, sin embargo las coincidencias apuntan a que el conflicto armado es el de mayor influencia para que esta situación sea tema de diario vivir en nuestro país. “Entre 2 y 3 millones de compatriotas, dependiendo de la fuente -2 millones para las fuentes oficiales-, han tenido que abandonar forzosamente sus hogares a lo largo de los últimos siete años a raíz del conflicto interno que vive el país. Para varias ONG, como CODHES, estas cifras alcanzan los tres millones de desplazados, un 6,8% de la población colombiana.” (Fuente: Revista Dinero, artículo La otra Colombia, los desplazados, 2004)

Otro aspecto que coincide con este desequilibrio y que apunta a que sea un motivo más para esta situación de desplazamiento, es la lenta recuperación de la recesión económica sufrida en el año 1999, la razón, es que este escenario permitió que la violencia se agudizará y su consecuencia fuera el incremento de la pobreza, el desempleo, la informalidad laboral y hasta la marginalidad.

Todo lo anterior, incide en pensar ¿a qué lugar se dirigen todas estas personas expulsadas de sus casas a causa del conflicto interno?, el itinerario es el siguiente: Diez departamentos recibieron al 73% de la población desplazada y más del 50% de las personas en esta situación llegaron a seis diferentes departamentos y ciudades del país: Antioquia, Bogotá, Sucre, Santander, Magdalena y Valle del Cauca. Las personas cuando parten de sus lugares de origen, buscan oportunidades en su mismo departamento, si las puertas de este se cierran, comienzan a deambular de un sitio a otro dirigiéndose a la capital del país o al departamento más cercano para tratar de iniciar una nueva vida.

Para María del Pilar Montoya, Comunicadora Social de la Secretaría de Salud de Medellín, “la responsabilidad del periodista es informar a la población civil del conflicto que se vive y las consecuencias de este, sin tomar partido, hacer ver la realidad de las personas que sufren física y moralmente el éxodo del desalojo, la responsabilidad social para detener o por lo menos enfrentar esta situación, es del gobierno, quien debe abastecer las necesidades y emprender programas que respalden a las personas en situación desplazamiento forzoso”.

Actualmente en Colombia, se han desarrollado algunas iniciativas para mitigar un poco este fenómeno, pero no hay ningún plan o proyecto que lo ataque de raíz. “Los programas que imparta el estado, debe contener la atención sicológica para las personas en situación de desplazamiento, con el objetivo de ayudarles a enfrentar sus falencias y pérdidas materiales y muchas veces humanas a causa de la expulsión de sus tierras”, así lo plantea la Sicóloga en Salud Ocupacional Angela María Ríos R. “No existen ni a nivel nacional, ni local registros que den cuenta de esta realidad y mucho menos propuestas para jóvenes o niños en este contexto”. (Fuente: Texto Desplazamiento Forzoso y Migración Humana)

Además de los programas que ejecute el estado es de relevancia el apoyo del sector empresarial, para que en conjunto elaboren estrategias dirigidas a las personas en condición de desplazamiento y de esta forma puedan tener oportunidades laborales que les permita la recuperación de sus hogares, la estabilidad sicológica y la resocialización de manera que se sienta útil y pueda integrarse al desarrollo del país y salir del marginamiento al que estuvo sometido por las circunstancias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario